miércoles, 23 de mayo de 2012

ESTUDIO DE LAS ROCAS (1º BACHILLERATO)

Enlace estudio de la clasificación de las rocas.
Enlace animación sobre la relación de las rocas con el ciclo de Wilson.

ANIMACIONES HISTORIA DE LA TIERRA (4º ESO)

Enlace a las animaciones sobre la edad de la Tierra.
Enlace a las animaciones sobre historia  de la Tierra.
Enlace gráfico sobre la historia de la Tierra.

viernes, 4 de mayo de 2012

VOLCANES EXTRATERRESTRES


Como muchos otros fenómenos naturales, el vulcanismo no es algo restringido a nuestro planeta. Los científicos han encontrado evidencias de vulcanismo en otros planetas y satélites del Sistema Solar. Los ejemplos más importantes de astros con volcanes son Marte e Ío (satélite de Júpiter).

En Marte existen numerosos volcanes, en los que no se detecta actividad. El s importante de todos se denomina Olympus Mons (Monte Olimpo), que es una inmensa montaña de 24 km de altura y un diámetro en su base de más de 500 km. Es la montaña más grande del Sistema Solar, al menos de los astros que conocemos hasta el momento.

En cuanto a Ío, se trata de un satélite de Júpiter, ligeramente s grande que nuestra Luna. Los científicos de la misión Voyager, que realizaron el seguimiento de estas sondas lanzadas a finales de la década de 1970, se asombraron cuando vieron, en las fotos de este satélite, evidencias de violentas erupciones volcánicas que lanzaban emisiones de materiales a s de 300 km de altura sobre su superficie. Esta actividad tan intensa es única en el Sistema Solar y no se conoce en ningún otro satélite de otros planetas.

martes, 24 de abril de 2012

BIOGRAFÍA DE GUTENBERG


Nació el 4 de junio de 1889 en Darmstadt (Alemania).

Se licenció en 1911 en la Universidad de Göttingen. Bajo la dirección de Emil Wiechert, se especializó en la rama de la geofísica. Al terminar sus estudios universitarios se incorporó al Instituto Geofísico.
Tras doctorarse en el tema de los microseísmos, centró su atención y la actividad científica en el estudio del interior de la Tierra. Al principio tomó como referencia los descubrimientos basados en datos sismográficos que había realizado Wiechert. Entre sus primeras publicaciones se encuentra la que realizó en 1913 sobre la determinación exacta del radio de la Tierra.

También en 1913 pasó a formar parte de la Universidad de Estrasburgo, donde también se encontraba la sede de la Asociación Internacional de Sismología. Durante la primera Guerra Mundial trabajó con el ejército alemán en el Servicio Meteorológico, y poco después ocupó la cátedra en la Universidad de Frankfurt-am-Main. En esta etapa publicó numerosos trabajos de investigación sobre geofísica, entre los que destacan los volúmenes de Handbuch der Geophysik.