viernes, 20 de abril de 2018

TRABAJO SOBRE EL REINO ANIMAL

Aquí tenéis las plantillas para realizar la presentación que debéis exponer en clase.
Os recuerdo que se inician las exposicionel el 5-6 de Mayo.

PLANTILLA PARA EXPOSICIÓN

TABLA PARA UTILIZARLA EN CLASE

martes, 3 de abril de 2018

UNIDAD 4: VIVIR MÁS, VIVIR MEJOR (1º BACHILLERATO CULTURA CIENTÍFICA)



PRESENTACIÓN
Enlace

Apuntes



ANIMACIONES

Cómo leer la caja de un medicamento



TRABAJOS DE EXPOSICIÓN(enfermedades más comunes)
Los temas de los diferentes trabajos que de forma individual se tendrán que exponer en el aula son:
1.- Enfermedades respiratorias: enfisema, bronquitis, neumonía, gripe, etc.
2.- Enfermedades congénitas y genéticas: síndrome de Down, progeria, etc 
3.- Enfermedades de transmisión sexual: Sífilis, gonorrea, herpes simple, etc.
4.- 
Enfermedades degenerativas: Alzheimer, Parkinson, esclerosis múltiple.
5.- 
Enfermedades especiales por su incidencia en el llamado tercer mundo:
SIDA, malaria y fiebre amarilla.
6.- Enfermedades endocrinas, nutricionales y metabólicas: diabetes y obesidad,
etc.
7.-  Enfermedades cardiovasculares: Infarto de miocardio, accidente cardiovascular, ictus, etc.
8.- Enfermedades mentales : Esquizofrenia, Ansiedad, depresión, hiperactividad, trastornos de la personalidad, demencia.

VIDEOS
La medicina en el antiguo Egipto
La medicina en la antigua Grecia
Vesalio: padre de la anatomía moderna
Biomateriales

 DOCUMENTOS
Medicamentos genéricos y 2

ACTIVIDADES
Actividad 1, 2 y 3
Medicamentos
Patentes
Fármacos
Genéricos

viernes, 16 de febrero de 2018

LECTURA: NEUROTRANSMISORES Y NEUROTOXINAS (1º BACHILLERATO)

Los neurotransmisores son esenciales para que los impulsos nerviosos salten de una neurona a otra en la sinapsis y, de esta manera, que los impulsos sensoriales alcancen los centros nerviosos. Sin embargo, determinadas sustancias actúan como verdaderos venenos nerviosos a nivel de las hendiduras sinápticas, dificultando la transmisión de los impulsos nerviosos entre neuronas: son las neurotoxinas. La mayoría son producidas por microorganismos, por plantas tropicales o incluso por animales superiores. Una de las más conocidas neurotoxinas es el curare. Su principio activo es un alcaloide que se extrae de las hojas de una planta de la Amazonia y que  bloquea  los  receptores  para  el  neurotransmisor acetilcolina  en  las  sinapsis  neuromusculares.  Como resultado, no llegan impulsos nerviosos a los músculos, que permanecen en estado permanente de relajación.

miércoles, 24 de enero de 2018

UD Nº 14 NUTRICIÓN EN METAZOOS I (1º BACHILLERATO)


Iniciamos un nuevo tema destinado al estudio de la nutrición animal . En esta entrada trabajaremos en concreto con los aparatos digestivo y respiratorio.
Os indico los enlaces para descargaros los siguientes contenidos de la nueva unidad de trabajo.
Enlace al esquema inicial.
Enlace a la presentación.  Otra presentación
PLAN DE TRABAJO

VIDEOS
Poríferos
Rádula (moluscos)
Nutrición estrella de mar
Diferentes formas de respiración
Formación de la orina
Formación orina 3D

ACTIVIDADES
Tipos de aparato respiratorios.

ANIMACIONES
Aparatos nutrición
Aparato digestivo
Masticiación
Deglución
Digestión

miércoles, 10 de enero de 2018

U.D. Nº 3 REVOLUCIÓN GENÉTICA (1º BACHILLERATO-CC)

APUNTES
Enlace

PRESENTACIONES
Enlace

IMÁGENES
Producción insulina
Células madre
Terapia génica

ANIMACIONES
Obtención insulina
Células madre


VIDEOS
Ingeniería genética
Genoma humano 1  y 2
Terapia génica y 2
Alimentos transgénicos
Células madre

TRABAJO EXPOSICIÓN
Los temas de los diferentes trabajos que de forma individual se tendrán que exponer en el aula son:

GRUPO 1:.Terapia génica: enfermedades congénitas, cáncer, reparación de tejidos tras quemaduras severas, etc.
GRUPO 2: Clonación de individuos.
GRUPO 3:. Animales  y alimentos transgénicos
GRUPO 4: Producción de hormonas por bacterias: insulina, hormona del crecimiento, etc.
GRUPO 5:  Células madre y clonación de órganos
GRUPO 6: Identificación genética de criminales. Huellas genéticas.

GRUPO 7: Medicina forense: identificación de cadáveres.
La distribución de los temas, el formato, puntos mínimos que debe incluir cada exposición, duración, etc se comentará en clase.
ACTIVIDADES
Actividad Nº 1 2  y 3
PGH
Reproducción asistida
Células madre

lunes, 8 de enero de 2018

PROPUESTA DE TRABAJO PARA EL DÍA 9 DE ENERO DE 2018

Visualiza los vídeos y las explicaciones relativas a la HUELLA ECOLÓGICA que aparecen en la siguiente entrada del blog. Tras la comprensión del concepto analiza tu propia HUELLA ECOLÓGICA mediante las dos páginas web que te propongo en el blog.

Posteriormente valora la huella que generas y haz un análisis de aquellos aspectos que podrías mejorar para diminuir esta huella. ¿ESTAS DISPUESTO?

BASURA ELECTRÓNICA EN AFRICA


VIDEO. BASURA ELECTRÓNICA

miércoles, 22 de noviembre de 2017

ALGUNAS PREGUNTAS SOBRE ÁCIDOS NUCLEICOS.




1.- ¿Es el 'ADN basura' realmente basura a nivel funcional?
2.- ¿Tienen las mitocondrias posibilidad que sintetizar proteinas propias, de forma independiente?


3.- LECTURA DEL DOCUMENTOS.  Lee el siguiente documento y contesta a las cuestiones que se proponen.

lunes, 13 de noviembre de 2017

U.D. Nº 5 ÁCIDOS NUCLEICOS (2º BACHILLERATO)



A través de la siguiente entrada se irá "subiendo" la diferente información referente a la unidad de trabajo.

Enlace a la presentación del tema.
Powerpoint ácidos nucleicos.


ANIMACIONES

Animación formación  nucleósidos y nucleótidos.
  Animación formación del enlace fosfodiéster.
  Animación estructura del ADN.
  Animación formación de un polinucleótido
  Animación ADP y ATP 

  VIDEOS
Estructura del ADN
Estructura terciaria ADN

ACTIVIDADES
Autoevaluación ácidos nucleicos.
Autoevaluación de todas las biomoléculas.
Actividad repaso biomoléculas.

martes, 31 de octubre de 2017

INTOLERANCIA A LA LACTOSA



¿Qué es la lactosa?

La lactosa es un azúcar que está presente en todas las leches de los mamíferos: vaca, cabra, oveja y en la humana, y que también puede encontrarse en muchos alimentos preparados. Es el llamado azúcar de la leche, disacárido natural compuesto de glucosa y galactosa.

¿Qué es la Lactasa?La lactasa es un enzima producida en el intestino delgado, que juega un papel vital en el desdoblamiento de la lactosa (proceso necesario para su absorción por nuestro organismo) en sus dos componentes básicos: glucosa y galactosa. Si los niveles de lactasa son bajos o ésta no realiza bien su labor desdobladora, aparecen dificultades para digerir la lactosa.

¿Qué es la intolerancia a la lactosa?
La intolerancia a la lactosa significa que no hay suficiente enzima (lactasa) en el intestino delgado para romper toda la lactosa consumida. La lactosa digerida parcialmente o no digerida pasará al intestino grueso y es allí que es descompuesta por las bacterias del intestino grueso, generando las sustancias de desecho Hidrógeno (H2), Anhídrido carbónico (CO2), Metano (CH4) y ácidos grasos de cadena corta que provocan todos sus síntomas: dolores, hinchazón abdominal, diarrea, etc. También es conocida como intolerancia a productos lácteos, deficiencia de disacaridasa, deficiencia de lactasa, intolerancia a la leche.

¿Qué síntomas intestinales directos provoca?

Los síntomas se presentan frecuentemente después de la ingestión de productos lácteos.

Náuseas
Dolor abdominal
Espasmos
Hinchazón y distensión abdominal
Gases abdominales y flatulencias
Diarreas ácidas
Heces pastosa y flotantes
Defecación explosiva
Vómitos
Enrojecimiento periana

¿Qué otros síntomas inespecíficos puede causar?
Al existir una alteración de las mucosas intestinales también pueden producirse una serie de síntomas inespecíficos en cualquier parte del cuerpo.

Abatimiento
Cansancio
Dolores extremidades
Problemas cutáneos
Alteraciones de la concentración
Nerviosismo
¿A que razas afecta más?
Parece que existe una clara relación causa-efecto con el hábito de tomar leche. Aquellos pueblos que han sido tradicionalmente "ganaderos", que se han alimentado generación tras generación de la leche de los animales, presentan menos casos de intolerancia a la lactosa que otros pueblos no acostumbrados a su consumo. La mayoría de la población mundial adulta tiene déficit de lactasa, excepto la población del norte y centro de Europa.

CUESTIONES:

1.- Busca información sobre el porcentaje o grado de incidencia de la ' INTOLERANCIA A LA LACTOSA' en nuestro país.
2.- Infórmate sobre la tecnica de diagnóstico de este trastorno.
3.- Infórmate sobre el tipo de alimentos de uso común que incluyen lactosa en su producción.